LAGO DE MAGDALENA
Es un antiguo lago que fue drenado por el ser humano. Se localiza en la parte oeste de la región Valles, sobre los municipios de Magdalena, San Juanito de Escobedo, Etzatlán y Hostotipaquillo. La extensión que ocupaba está delimitada al sur por la sierra de Ameca o sierra del Águila; al este, por los Tres Reyes; al norte, por el cañón del río Santiago; y al oeste, por la sierra de la Mazata. Mientras existió, el antiguo lago era el segundo cuerpo acuífero de mayor tamaño en Jalisco [1]. Sus fuentes de abastecimiento provenían de los arroyos y escurrimientos de agua de los cerros aledaños. Estudiar su presencia es indispensable para comprender el paisaje y modo de vida social a lo largo de la historia. Antes de su desecación en 1930 los textos lo describen como un cuerpo de agua clara y transparente, en donde la fauna acuática proliferaba en sus diferentes especies. Ahí se podían encontrar varios tipos de pescado así como tule, aves acuáticas y huevos, lo que determinó mucha de la actividad económica. Tras su desecación, se rompió con actividades y costumbres que habían prevalecido por miles de años.
[1] Para el año1850, el lago cubría un área de 7,500 hectáreas con 150’000,000 de metros cúbicos de agua (Domínguez, 2005:10).
La presencia del lago favoreció algunas actividades económicas desde la época mesoamericana (2500 aC al 1521 dC) hasta poco antes de su desecación. Un ejemplo es la agricultura hidráulica, tecnología antigua que se muestra en la fotografía, con la cual el ser humano aprovechó el entorno sin alterarlo drásticamente.
*Fotografía de portada «Lago de Magdalena antes de su desecación» por autor desconocido,
exposición de fotografía antigua, Etzatlán, 2015
*Fotografía inferior «Huella de agricultura hidráulica en la zona norte de Magdalena» por Phil Weigand Moore