ENTÉRATE
Proyecto de investigación arqueológica
Las sociedades asentadas en la región Valles de Jalisco, México, desarrollaron una forma de vida íntimamente relacionada con la presencia de un cuerpo de agua conocido como la Laguna de Magdalena, hasta 1930, cuando el acuífero fue desecado. La configuración geomorfológica de la cuenca de la ex laguna de Magdalena, en Jalisco, detonó una dinámica cultural constante que nos remite a un amplio espectro temporal de interrumpida interacción social con el medio. Los seres humanos aprovecharon los recursos disponibles para la producción artesanal, a escala familiar e institucional, de bienes útiles y suntuarios. Para tal efecto, la presencia del lago y el sistema vecino del río Lerma- Santiago facilitaron la movilidad y distribución de esos bienes dentro de la región y zonas circundantes. El objetivo del presente proyecto es el de explicar los mecanismos económicos en la Cuenca de Magdalena, entre el 400 y el 1500 dC, analizando los aspectos relativos a la obtención de recursos disponibles, así como procesos y niveles de producción artesanal de bienes y su distribución.
Áreas de actividades sociales de tipo públicas, domésticas y de producción artesanal relacionadas con el aprovechamiento del entorno.
El tipo de adaptación social, con base en el aprovechamiento del entorno lacustre y el uso de recursos de subsistencia y trabajo artesanal.
A la comunidad sobre su legado arqueológico y sus lazos identitarios con el pasado.
Estudiantes de disciplinas afines que deseen involucrarse en investigación social, incluidas la economía, la vida diaria, paisaje y paleoecología.
EVENTOS CELEBRADOS PARA LA COMUNIDAD
TALLERES Y PRESENTACIONES 2025
ENTRE TIESTO Y TIESTO SE RECONSTRUYE EL PASADO.
Arqueología en San Juanito de Escobedo, Jalisco
Desde el inicio del proyecto en el año 2009 hasta ahora, anualmente, hemos sumado esfuerzos para realizar actividades que informen e involucren a la comunidad. En el 2025, después de cinco años de investigación intensiva, tanto de campo, como de gabinete y de difusión, abriremos las puestas del almacén ubicado en la cabecera municipal, en donde tenemos depositados: tepalcates, instrumentos, fragmentos de objetos manufacturados y ecofactos para explicar a la comunidad el proceso de análisis, conteo, registro oficial y almacenaje. Esto con el fin de hacer del conocimiento de la gente el proceso que implica la investigación arqueológica de su patrimonio.
TALLERES Y PRESENTACIONES 2024
¡A TEJER PETATE!
Reminiscencias de actividades milenarias en San Juanito de Escobedo, Jalisco.
Un libro que narra la historia arqueológica y etnográfica del municipio de San Juanito de Escobedo y su sitio arqueológico «La Isla de Atitlán». En el marco del proyecto Dinámicas Económicas en la Cuenca de Magdalena, Jalisco, se han realizado múltiples tareas que reconstruyen cadenas de producción artesanales que en su momento resultaron menos invasivas con el entorno. Así, con el fin de divulgar y dar a conocer los resultados de estas investigaciones se publicó un libro que se distribuyó de manera gratuita en la comunidad el mes de abril del año 2024, gracias al estímulo otorgado por parte del Estado de Jalisco a través del programa PROYECTA PRODUCCIÓN 2023 que fomenta la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco a la autora principal, responsable de dicha investigación.
TALLERES Y PRESENTACIONES 2023
1era. REUNIÓN INFORMATIVA
“VERIFICACIÓN DE DAÑOS OCASIONADOS POR EL DESLAVE
EN LA ISLA DE ATITLÁN.”
A partir del 11 de octubre el proyecto arqueológico retomó sus exploraciones en la isla de Atitlán en tu municipio de San Juanito de Escobedo, Jalisco, sin embargo en esta ocasión se hizo en carácter de “urgente” debido a la inesperada afectación que causaron las lluvias. El día 4 de noviembre invitamos a la comunidad a conocer el plan de trabajo y los objetivos de la temporada de exploración octubre - noviembre 2023.
TALLERES Y PRESENTACIONES 2022
Cinco jóvenes de la comunidad de San Juanito de Escobedo, Jalisco se comprometieron con su comunidad.
Tras un proceso de capacitación impartida por los miembros del proyecto de investigación, las y los jóvenes diseñaron un sendero; el primero en la isla de Atitlán y lo denominaron «
LA GRAN ATITLÁN
Así, durante el año 2022 fueron jóvenes de la comunidad los voceros y portavoces de los avances de las investigaciones y fue este equipo quienes atendieron a las primarias de su comunidad.
TALLERES Y PRESENTACIONES 2021
ENCUENTRO ACADÉMICO SOBRE MODO DE VIDA LACUSTRE 2021
En los pueblos del antiguo territorio mexicano, previos a la llegada de los españoles, no existe evidencia de la domesticación de herbívoros, por lo que se las ingeniaron para explotar intensivamente los recursos no agrícolas de origen lacustre (peces, insectos y sus huevecillos, algas, animales pequeños, aves y reptiles, así como plantas), que resultaron en una dieta bien balanceada, pues son altos en proteína y complementaban a los alimentos agrícolas. La infinidad de especies acuáticas se traducía en una enorme riqueza natural que tuvo consecuencias sociales y económicas a lo largo de miles de años, desde los primeros asentamientos, así como en la organización sociopolítica de Estados mesoamericanos como el azteca y el tarasco, entre otros habitantes de contextos ecológicos privilegiados por la diversidad de plantas y animales de origen acuático.
El concepto de "modo de vida" ha sido muy útil para entender las estrategias de subsistencia. Nos permite desarrollar modelos explicativos sobre las sociedades ya que se refiere a la formación socioeconómica y a los factores que inciden sobre ella, por ejemplo la organización técnica y social, que a su vez está condicionada por las características del medio ambiente donde vive el grupo estudiado y sus contactos entre diversos grupos sociales.
Por tanto, el modo de vida puede definirse como un sistema donde se articulan todas las actividades relacionadas con los procesos que los grupos humanos establecen con su medio de producción. Es una forma específica de respuesta e interrelación entre el ser humano con su entorno biofísico. Así, tanto en lagos y pantanos como en las cuencas y zonas circundantes, de acuerdo con Serra Puche, se refleja un modo de vida que se basa en dos aspectos primordiales: la obtención de alimentos y la producción artesanal, haciendo evidente el alto grado de adaptación social con el medio. Lo anterior, históricamente ha demostrado que una característica de las sociedades palustres será la pervivencia, siempre y cuando, —advierte Sugiura— persistan las condiciones lacustres esenciales, idea que se sustenta con algunos elementos de la vida indígena de Mesoamérica relacionados con los entornos lacustres que no se vieron mayormente afectados por la influencia española y la vida contemporánea.
Envía un correo electrónico a cuencademagdalena@iia.unam.mx para obtener más información sobre el proyecto.