ARQUEOLOGÍA EN JALISCO



La región Valles se localiza dentro del área cultural mesoamericana del Occidente. Los estudios sobre la historia prehispánica en dicha área comenzaron a realizarse tardíamente, en comparación con aquellos desarrollados en el centro y sureste del territorio mexicano. Fue a partir de las primeras décadas del siglo XX que llamó la atención de los investigadores, en gran parte gracias a las aportaciones de Carl Lumholtz, quién enfatizó la presencia de llamativas construcciones mortuorias, conocidas como Tumbas de Tiro, que caracterizan a las sociedades tempranas –200/350 aC al 400 dC–. Desde ese momento, cada vez se desarrollan más estudios enfocados en explicar arqueológicamente el territorio. En general, los resultados coinciden hasta ahora con el hecho de que, a lo largo de miles de años, el territorio sirvió para el desarrollo de sociedades simples y estratificadas que entrelazaron un sistema de interacción social demarcado por una amplia distribución de elementos y símbolos compartidos, así como la movilidad económica de productos, incluidos los suntuosos y los lacustres.


Es probable que los primeros grupos humanos en el territorio se asentaran durante el pleistoceno -10.000 ap-; sin embargo, los asentamientos formales más antiguos, fechados con técnicas absolutas como el C14, los reportó Joseph B. Mountjoy en el área de la bahía de San Blas, dentro de la zona costera comprendida entre Nayarit y Tomatlán; e Ixtapa, en Jalisco (2000:83). Las secuencias cerámicas ubicaron la ocupación prehispánica a partir del año 1200/1000 aC (Mountjoy, 2012), periodo en el que se considera la primera tradición arqueológica o cultura definida desde sus características materiales, acuñada por Isabel Kelly (1980) en Colima: la Tradición Capacha; a ésta le siguen, por lo menos, cuatro tradiciones identificadas: Tumba de Tiro conocida localmente en la región Valles como Teuchitlán–, Tradición Grillo, Tradición Aztatlán y, finalmente, la Atemajac o Huistla.

*Fotografía de portada «Colección Camarena» por Adán de la Rosa

*Imagen inferior «Detalle de la zona de estudio»

composición por Ericka Sofia Blanco, proyección hipsométrica Gerardo Jiménez